Clasificación Social.
Trabajadores
Existían dos clases de trabajadores, los primeros constituían el pueblo llano, rango social y los segundos (que eran las naborías) eran los sirvientes.
Cacique
El cacique era el nombre dado por los indígenas al jefe que gobernaba una determinada unidad territorial. Dentro de la estructura social de la sociedad aborigen, el cacique ocupaba la cima de la pirámide social seguida por los nitaínos o señores de menor rango. Originalmente existieron tres clases de caciques. La primera clase refería a un cacique que gobernaba una simple aldea, la segunda clase refería a un cacique que gobernaba una vasta y superior aldea que influenciaba y dirigía a las demás y la tercera clase refería a un cacique que tenía el control total de una región entera.
Behique
Personaje que tenía a cargo las artes religiosas, era además hechicero o brujo y médico. El behique era necesario dentro de la comunidad y ocupaba una posición privilegiada en la estructura social, situado inmediatamente luego de los caciques y ni-taínos.
Nitaíno
Dentro de la organización de la sociedad taína, el nitaíno era un personaje que disfrutaba de una posición jerárquica elevada, subordinado sólo al cacique. El nitaíno era un individuo que si estaba al servicio de un determinado cacique, administraba y gobernaba cierta región dependiente de un cacicazgo.
Naborías
A las naborías se le pueden identificar como el pueblo llano, o sea el estamento más generalizado en la sociedad. También hay quienes catalogan a las naborías como una capa de sirvientes, supuestamente cautiva por los grupos taínos, conquistadores, que presentaban diferentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario