lunes, 23 de junio de 2014

Sharbat Gula

Sharbat Gula es una mujer afgana de la etnia pashtún quien, debido a la Guerra de Afganistán se vio obligada a huir de Afganistán rumbo a Pakistán hacia un campo de refugiados donde fue fotografiada por Steve McCurry, del National Geographic. La imagen se hizo famosa cuando fue publicada en la portada de la revista en junio de 1985. El mismo hombre que la fotografió, Steve McCurry, la encontró de manera poco común, puesto que no se volvía a ver con casi ninguna persona fotografiada, después de diecisiete años. El fotógrafo realizó numerosos viajes a la zona hasta que, en enero de 2002, encontró a la niña convertida en una mujer de treinta años y pudo saber su nombre. Sharbat Gula vive en una aldea remota de Afganistán, es una mujer tradicional pashtún, casada y madre de tres hijas más una cuarta que murió cuando era pequeña. Su marido, con quien se casó a los trece años, poco después de su famosa fotografía, se llama Rahmat Gul y sus tres hijas Robina, Zahida y Alia. Sharbat volvió a Afganistán en 1992. Nadie la había vuelto a fotografiar hasta que se reencontró con McCurry y no sabía que su cara se había hecho famosa. La identidad de la mujer fue confirmada al 99,9% mediante una tecnología de reconocimiento facial del FBI y la comparación de los iris de ambas fotografías.

Su historia fue contada en la edición de abril de 2002 de la revista y en un documental para televisión titulado Niña desaparecida: misterio resuelto (que después fue comercializado en DVD con los nombres de En busca de la joven afgana y En busca de la muchacha afgana). La sociedad que publica la revista creó en su honor una organización caritativa llamada Afghan Girls Fund, que ayudaba al desarrollo y creación de oportunidades educativas para las niñas y mujeres afganas. En 2008, este proyecto creció para ayudar también a niños y pasó a llamarse Afghan Children's Fund. Ahora vive con su esposo y sus hijas en Pakistán.


V-J Day in Times Square




V-J Day in Times Square (también conocida como V-Day y The Kiss) es una famosa fotografía de Alfred Eisenstaedt que retrata a un marinero estadounidense besando a una joven mujer vestida de blanco durante las celebraciones del Día de la Victoria sobre Japón en Times Square el 14 de agosto de 1945. La fotografía fue originalmente publicada una semana después en la revista Life, entre otras muchas fotografías de las celebraciones en el país, presentadas en una sección de doce páginas llamada Victory. La imagen de dos personas besándose era la favorita de los fotógrafos que cubrían la guerra en la época y muchos de ellos animaban a las personas a posar de esta forma. Sin embargo, Eisenstaedt estaba fotografiando un acontecimiento espontáneo, que ocurrió en Times Square con el anuncio del fin de la Segunda Guerra Mundial realizado por el presidente Harry S. Truman.





La Enfermera, Edith Shain.



La Agonia de Omaira


10 Verdades sobre Che Guevara

  1. En 1948, empieza una carrera de medicina en la Universidad de Buenos Aires. Se graduaría en 1953.

  1. En 1950, Guevara realiza su primer viaje en motocicleta por el norte de Argentina y visita las regiones más pobres. Recorre en total 4.500 kilómetros y la miseria que golpea a su pueblo lo impacta mucho. Al respecto, escribe: “N o me nutro con las mismas formas que los turistas. […] El alma [del pueblo] está reflejada en los enfermos de los hospitales”.

  1. De enero a julio de 1952, con 24 años, Guevara realiza su primer viaje internacional en motocicleta con su amigo Alberto Granado. Visitan Chile, Perú, Colombia y Venezuela. En mayo de 1952, en Lima, Guevara conoce al doctor Hugo Pesce, dirigente del Partido Comunista de Perú y discípulo de José Carlos Mariátegui, que trabaja en un leprosería. Este encuentro así como los meses que pasarían en la institución médica se revelarían decisivos y orientarían su destino futuro de lucha a favor de los oprimidos. Durante este viaje, Guevara descubre la miseria y la explotación de los pueblos latinoamericanos, particularmente por las multinacionales estadounidenses.

  1. En julio de 1953, tras graduarse de médico, Guevara realiza un nuevo viaje por América Latina con su amigo Carlos Ferrer. En Bolivia descubre el proceso radical que lanzó el Movimiento Nacionalista Revolucionario en 1952.

  1. En Guatemala, Guevara trabó amistad con Antonio “Ñico” López, exiliado cubano que participó en el ataque al cuartel Moncada que lanzó Fidel Castro el 26 de julio de 1953. López sería quien daría el apodo de “Che” a Guevara, en referencia a la interjección típicamente argentina usada por el joven médico.

  1. Guevara llega a Guatemala con un pensamiento político bien definido como lo muestra una carta que escribe a su tía Beatriz el 10 de diciembre de 1953: “ Tuve la oportunidad de pasar por los dominios de la United Fruit, convenciéndome una vez más de lo terribles que son estos pulpos. He jurado ante una estampa del viejo y llorado camarada Stalin no descansar hasta ver aniquilados estos pulpos capitalistas. En Guatemala perfeccioné y lograré lo que me falta para ser un revolucionario auténtico... Tu sobrino, el de la salud de hierro, el estómago vacío y la luciente fe en el porvenir socialista”.

  1. Guevara asiste al golpe de Estado que organizan la CIA y el coronel Castillo Armas en junio de 1954 que bombardean la capital. Integra las brigadas juveniles comunistas que organizan la resistencia y piden en vano armas al Gobierno. El Estado Mayor del Ejército apoya al golpista y exige la salida de Arbenz, quien es derrocado en julio de 1954.

  1. En 1955, Guevara conoce a Raúl Castro, recién salido de la cárcel, con el cual traba amistad. Poco después, lo presenta a Fidel Castro. Éste recuerda: “El Che era de aquellos por quienes todo el mundo sentía inmediatamente afecto, a causa de su sencillez, de su carácter, de su naturalidad, de su espíritu de camaradería, de su personalidad, de su originalidad. No necesitamos mucho tiempo para ponernos de acuerdo y aceptarle en nuestra expedición. […] Cuando nosotros nos encontramos con el Che, ya era un revolucionario formado; además, un gran talento, una gran inteligencia, una gran capacidad teórica”. A Fidel Castro también lo impacta el carácter del argentino: “ El Che padecía de asma. Ahí estaba el Popocatépetl, un volcán que se halla en las inmediaciones de México, y él todos los fines de semana trataba de subir el Popocatépetl. Preparaba su equipo —es alta la montaña, 5.482 metros, de nieves perpetuas—, iniciaba el ascenso, hacía un enorme esfuerzo y no llegaba a la cima. El asma obstaculizaba sus intentos. A la semana siguiente intentaba de nuevo subir el «Popo» —como le decía él— y no llegaba. Nunca llegaba arriba, y nunca llegó a la cima del Popocatépetl. Pero volvía a intentar de nuevo subir, y se habría pasado toda la vida intentando subir el Popocatépetl, hacía un esfuerzo heroico, aunque nunca alcanzara aquella cumbre. Usted ve el carácter. Da idea de la fortaleza espiritual, de su constancia”.

  1. La personalidad de Fidel Castro también asombra a Guevara. En una carta a sus padres, escribe: “ Trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba. [...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición. […] Fidel me impresionó como un hombre extraordinario […].Tenía una fe excepcional […] Compartí su optimismo”. Che pide entonces a Fidel Castro que le permita ir a pelear en Argentina, una vez que triunfase la Revolución en Cuba.

  1. Guevara se distingue desde el inicio por su audacia y sus capacidades de líder. Fidel Castro recuerda los primeros momentos: “Sobrevino el primer combate victorioso y Che fue soldado ya de nuestra tropa y, a la vez, era todavía el médico; sobrevino el segundo combate victorioso y el Che ya no solo fue soldado, sino que fue el más distinguido de los soldados en ese combate, realizando por primera vez una de aquellas proezas singulares que lo caracterizaban en todas las acciones. […] Esa era una de sus características esenciales: la disposición inmediata, instantánea, a ofrecerse para realizar la misión más peligrosa. Y aquello, naturalmente, suscitaba la admiración, la doble admiración hacia aquel compañero que luchaba junto a nosotros, que no había nacido en esta tierra, que era un hombre de ideas profundas, que era un hombre en cuya mente bullían sueños de lucha en otras partes del continente y, sin embargo, aquel altruismo, aquel desinterés, aquella disposición a hacer siempre lo más difícil, a arriesgar su vida constantemente”.



domingo, 8 de junio de 2014

Capitalismo Salvaje (Rep. Dominicana)



capitalismo salvaje dominicano extiende sus tentáculos y las tarjeticas de solidaridad que reparte el gobierno no son suficientes para contener su efecto devastador en la sociedad dominicana. Veamos.
Primero, se estima que más de un millón de dominicanos ha emigrado al exterior en los últimos 50 años. Estos dominicanos no emigraron porque les gusta hablar inglés u holandés, o porque disfrutan encapuchados el frío nórdico. Lo hicieron porque en República Dominicana no encontraron formas adecuadas de subsistir y prosperar. En las economías desarrolladas donde se han asentado, han formado guetos muchas veces detestados por los nativos del lugar. Trabajan para mantenerse y ayudar a sus familiares. Alrededor de 25% de los hogares dominicanos recibe remesas, y al país entran por ese concepto más de 3,000 millones de dólares anuales. En resumen, República Dominicana expulsa un segmento de su población porque no ofrece condiciones de vida adecuadas. Hay alto desempleo, bajos salarios y precarios servicios públicos. Esos inmigrantes dominicanos son el seguro social de sus familiares que no emigraron, y en estos días llegan cargados de regalos.
 Muchos viven en barrancones o en las obras de construcción donde laboran. Ahí duermen, comen y hacen sus necesidades fisiológicas porque el salario que reciben no es suficiente para asentarse decentemente. Esto no es una obra de caridad dominicana; repito, es propio del sistema de súper-explotación laboral del capitalismo salvaje. Emigran de Haití porque allá la súper-explotación es peor. Tercero, después de la crisis financiera dominicana de 2003-2004, se ha producido un alto crecimiento del PIB: 9.3% en 2005, 10.7% en 2006, 8.5% en 2007, 5.3%% en 2008, 3.5% en 2009, 7.8% en 2010, 4.5% en 2011 y 3.9% en 2012. Esto quiere decir que el bizcocho de riqueza dominicano creció. No obstante, para el 2012, el 20% de la población más pobre del país sólo recibió 3.9% del salario nacional, igual proporción que en 2002. Por el contrario, el 20% más rico de la población dominicana captó 50% del ingreso nacional en 2012 (todos datos de la CEPAL). Esto quiere decir que en República Dominicana el crecimiento económico se ha acompañado de una alta desigualdad entre ricos y pobres. Por eso muchos dominicanos emigran, y por eso, los trabajadores haitianos indocumentados son empleados para trabajar en el capitalismo salvaje dominicano.

sábado, 7 de junio de 2014

Modeloeconomico capitalista explicados con imagenes










Llegada y alojamiento de los Taínos

863px-Taínos.svg.png

Grupos taínos a la llegada de los europeos, al final del siglo XV. En verde, ubicación de los caribes, pueblo belicoso de origen arahuaco como los taínos. Al occidente de la isla de Cuba se encontraban los últimos reductos de los guanahatabeyes o siboneyes, pobladores originarios de las Antillas que fueron asimilados por los migrantes arahuacos procedentes de la costa oriental de Venezuela.

Ya para la llegada de Cristóbal Colón había cinco cacicazgos taínos en el territorio de La Española (Rep. Dominicana y Haití)  cada uno dirigido por un cacique principal, a quien se le rendía homenaje. Los caciques tenían el privilegio de llevar colgantes de oro llamados guanin, viviendo en bohíos rectángulo en lugar de ovalados que los pobladores habitaban, y sentándose en taburetes de madera cuando recibían huéspedes.

miércoles, 4 de junio de 2014

«Comunismo» como idea fuerza

Iniciamos la publicación de una serie de cuestiones relacionadas con la política actual, dirigidas a un público general no especializado.


Desfile de niños en apoyo al PCE durante la Guerra Civil


                                El comunismo, en perspectiva histórica, antes y después de la Unión Soviética
La idea de comunismo ha sido una poderosa idea fuerza de signo positivo –una Idea de primer orden– que ha polarizado, a su favor o en su contra, a todas las sociedades políticas de los dos últimos siglos.
Sin embargo, su sentido no es uniforme o unívoco. No es lo mismo el «comunismo libertario», de estirpe bakuniniana, de los anarquistas españoles que se abstuvieron en las elecciones parlamentarias de los años treinta, que el «comunismo marxista» estatalista, que buscaba la conquista del Estado por la clase obrera, ya fuera por la vía pacífica o ya fuera por la vía violenta, revolucionaria.
El comunismo marxista fue el comunismo asociado al marxismo leninismo de la Unión Soviética, creada a raíz de la Revolución de Octubre de 1917; razón por la cual se organizó un nuevo orden, económico y político, calificado como dictadura del proletariado, con una economía de dirección central planificada, principalmente por los planes quinquenales de Stalin. Un orden que, tras la victoria soviética frente a la Alemania nacional socialista, en la Segunda Guerra Mundial, comenzó a llamarse «república socialista democrática», vinculada a la Tercera Internacional. Muerto Stalin en 1953, Kruschev, tras el XX Congreso del PCUS, que inició el llamado proceso de desestalinización, afirmó en un discurso solemne que el comunismo pleno, en el ámbito de la URSS, se alcanzaría a mediados de los años ochenta (hacia 1986).
Sin embargo, el comunismo de Kruschev y sucesores, se enfrentaba a quienes ya desde hacía años –desde Trotsky, Rizzi…– habían acusado a Stalin de haber traicionado la Revolución de Octubre y habían construido, no tanto una sociedad comunista, cuanto un vulgar «colectivismo burocrático». La IV Internacional quiso inspirarse en los ideales del comunismo más genuino, a veces muy próximos a los del comunismo libertario, en una revolución permanente.
Lo cierto es que el comunismo soviético dominó durante la Guerra Fría (1945-1990) en muchos Estados de Europa llamados socialistas: Alemania oriental, Polonia, Bulgaria, Rumanía, Checoslovaquia, Yugoslavia, Albania…; pero influyó en las decisiones de otros países y fue un modelo para los Partidos Comunistas de Italia, España, Francia, para no hablar de Gran Bretaña, Suecia, Noruega, &c.
También fue decisivo el modelo soviético para la organización de la República Popular China por Mao Tse Tung (que, sin embargo, pronto entró en conflicto con la Unión Soviética). En todo caso, el comunismo soviético (o, para otros, el «socialismo realmente existente», el «colectivismo burocrático» o la «dictadura tártara») se desplomó estrepitosamente en 1990, tras la era Gorbachov. La caída del comunismo soviético debilitó profundamente a los partidos comunistas de las democracias europeas, tales como Italia, Alemania, Francia, España… que fueron «neutralizadas» por las socialdemocracias (el PSOE en España, que con Felipe González renunció no sólo al leninismo sino también al marxismo) o por las democracias cristianas o afines

martes, 3 de junio de 2014

Esclavitud de Brasil

Abolición De la esclavitud en Brasil.

La Ley Áurea del 13 de mayo de 1888 fue la ley por la cual se abolió la esclavitud en Brasil.

Esta ley fue instaurada mediante un decreto por la hija del emperador Pedro II de Brasil, la princesa imperial Isabel I de Bragança (1846-1921), tras una aprobación de ésta en el Senado del Imperio de Brasil.

Lleva el nombre de áurea (‘dorada’,‘hecha de oro’ en latín) porque la princesa eligió la fecha del aniversario de su bisabuelo don Juan VI de Portugal (13 de mayo), siendo que la princesa Isabel se encargó de la promulgación y aprobación de la ley debido a estar ejerciendo la regencia durante la ausencia por viaje de su padre, el emperador Pedro II.

La Ley Áurea fue precedida por la Lei do Ventre Livre (Ley de Libertad de Vientres) del 28 de septiembre de 1871, que liberó a todos los hijos de esclavos nacidos en Brasil, fue desde su proclamación el 13 de mayo de 1888 el fin de la explotación de la mano de obra esclava en Brasil, siendo que el ambiente político del Imperio del Brasil ya estaba inclinado fuertemente en favor de la abolición de la esclavitud por parte de las élites intelectuales y comerciales (asentadas en los grandes centros urbanos), aunque aún afrontaba la oposición de los terratenientes del medio agrario, que apoyaban una abolición de la esclavitud sólo con el pago de las respectivas indemnizaciones por parte del gobierno imperial.

Las presiones internacionales también eran visibles, en tanto Brasil era el único país de América que aún permitía legalmente la posesión de esclavos, mientras que Gran Bretaña y Francia usaban activa influencia para que el gobierno brasilero prohibiera definitivamente la esclavitud. No obstante el texto de la Ley Áurea era sucinto y breve:

Artículo 1: Es declarada extinta, desde la fecha de esta ley, la esclavitud en Brasil.

Artículo 2: Se revocan todas las disposiciones en contrario.


La brevedad de la norma exigía entonces una abolición inmediata e incondicional de la esclavitud, sin prever indemnización alguna, y sin establecer medidas prácticas para asimilar a los ex esclavos a la sociedad brasilera, aspecto que sólo fue materia de meditación años después. No obstante, por la Ley Áurea el Papa León XIII premió a la princesa Isabel con la Rosa de Oro.


Publicado por: Rocio Vasquez 

lunes, 2 de junio de 2014

Revolucion Industrial, vida de los obreros.


En esta epoca podemos ver que las personas eran explotadas porque:


  1. Los campesinos se trasladaban a la cuidad para buscar trabajo.
  2. La demanda de mano de obra era alta, por lo tanto las personas trabajaban por poco salario para que pudieran ermanecer en el.
Así, la situación de estos trabajadores de fábricas es espantosa. El sueldo que reciben apenas les da para comer, visten de andrajos y habitan en inmundas chabolas a las afueras de la ciudad; están sometidos, además, a una jornada laboral agotadora que no baja de las 14 horas diarias. Para colmo, muchas veces los industriales, a fin de pagar todavía menos, lo que hacen es contratar a mujeres y niños. De esta forma la masa trabajadora se halla siempre hambrienta, y su vida media no suele superar los 40 años. Muchos matrimonios obreros no pueden alimentar a sus hijos y se ven obligados a abandonarlos en los orfelinatos. Estas instituciones se vieron tan sobrecargadas de niños, que comenzaron a venderlos a las fábricas, convirtiéndolos así en verdaderos esclavos que trabajaban sólo a cambio de la alimentación. 

Revolucion Industrial y sus fases.

Clasificacion Social en la Sociedad Taina

Clasificación Social.

Trabajadores
Existían dos clases de trabajadores, los primeros constituían el pueblo llano, rango social y los segundos (que eran las naborías) eran los sirvientes.

Cacique
El cacique era el nombre dado por los indígenas al jefe que gobernaba una determinada unidad territorial. Dentro de la estructura social de la sociedad aborigen, el cacique ocupaba la cima de la pirámide social seguida por los nitaínos o señores de menor rango. Originalmente existieron tres clases de caciques. La primera clase refería a un cacique que gobernaba una simple aldea, la segunda clase refería a un cacique que gobernaba una vasta y superior aldea que influenciaba y dirigía a las demás y la tercera clase refería a un cacique que tenía el control total de una región entera.

Behique
Personaje que tenía a cargo las artes religiosas, era además hechicero o brujo y médico. El behique era necesario dentro de la comunidad y ocupaba una posición privilegiada en la estructura social, situado inmediatamente luego de los caciques y ni-taínos.

Nitaíno
Dentro de la organización de la sociedad taína, el nitaíno era un personaje que disfrutaba de una posición jerárquica elevada, subordinado sólo al cacique. El nitaíno era un individuo que si estaba al servicio de un determinado cacique, administraba y gobernaba cierta región dependiente de un cacicazgo.

Naborías
A las naborías se le pueden identificar como el pueblo llano, o sea el estamento más generalizado en la sociedad. También hay quienes catalogan a las naborías como una capa de sirvientes, supuestamente cautiva por los grupos taínos, conquistadores, que presentaban diferentes.