lunes, 26 de mayo de 2014

Esclavitud. (Santo Domingo, Saint Domingue).


Esclavitud a la luz del modo de producción esclavista de Santo Domingo y Saint Domingue.


Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes contingentes de esclavos africanos para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente un 80 o 90% de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista. Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30.000 africanos al territorio dominicano.


Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penn y el general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y tainos, esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse.


Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos. De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituirá la base de la identidad nacional de los dominicanos. Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000 eran europeos y criollos, 60.000 africanos, 100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.


La esclavitud fue una institución social que existió en toda América. En la provincia española de Santo Domingo, los esclavos nunca fueron la mayoría de la población, con el máximo ratio de 2-10, es decir, en su tiempo de mayor apogeo solo 2 de cada 10 personas eran esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 eran gente de color libres, en esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba los 150.000 y solo 30.000 eran esclavos, evidenciando que no solo la mayoría de la población vivía en libertad, sino también que la mayoría de los blancos no eran esclavistas y la mayoría de la gente de color eran libres.


Por esto, cuando los haitianos liberan a los esclavos en la invasión de 1822, fue un acto inconsecuente para la mayoría de la población tanto blanca y especialmente la de color, considerando que los esclavos eran una pequeña minoría. Otro aspecto de la esclavitud se debe a que la mayoría laboraban en hatos ganaderos y en servicios domésticos, la naturaleza de estos labores hizo que los esclavos recibieran un trato mucho más humano comparado a los esclavos en otras colonias.
 

En Saint Domingue el número de esclavos superaba al de blancos en una proporción de más de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variado ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas con el francés.Hoy día el idioma del pueblo haitiano es el créole, resultado de esta mezcolanza.


Negros cimarrones

El término cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje, y se aplica a los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado por la persecución y caza de que eran objeto, su importancia ha sido fundamental ya que estos fugitivos rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a los esclavos a rebelarse.


Entre 1751 y 1758, Mackandal, un esclavo cimarrón nacido en África, a partir de haber perdido un brazo en las labores de un ingenio azucarero, huye a las montañas desde donde ataca frecuentemente las plantaciones, matando blancos, muchas veces según las leyendas, con la ayuda de venenos, y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria, y especialmente sus tácticas, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.

Según Sánchez Valverde, para 1785 los esclavos se pasaban la mayor parte del año atendiendo sus propios conucos y trabajando como jornaleros para su sustento, ya que sus amos no podían costearse todo el costo para mantenerlos. La comida del amo y del esclavo era la misma, lo que hacía del esclavo de Santo Domingo en uno de los mejores alimentados. Esa combinación de pobreza, trato más humano e igualdad en la comida, hizo que en Santo Domingo los esclavos vivieran hasta la vejez y no se requería importaciones constantes ni cuantiosas de esclavos nuevos. También ayudó mucho en menguar los prejuicios, dando lugar a una creciente población Mestiza y libre, que con el tiempo se convertiría en la mayoría de la población dominicana.

La abolición definitiva de la esclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.




Publicado por: Rocio Vaquez

No hay comentarios:

Publicar un comentario