jueves, 29 de mayo de 2014

La revolucion francesa,etapas y causas






La revolución industrial en 4 minutos




Este es un vídeo donde podemos ve de una manera concreta y resumida la esencia de la revolución industrial, en mi opinión es muy interesante porque lo explica la esencia de la revolución en solo 4 minutos

lunes, 26 de mayo de 2014

Esclavitud. (Santo Domingo, Saint Domingue).


Esclavitud a la luz del modo de producción esclavista de Santo Domingo y Saint Domingue.


Con la conquista y colonización de la isla, los españoles empezaron a importar grandes contingentes de esclavos africanos para sustituir a la mano de obra nativa, muy mermada por las guerras, brutales condiciones de trabajo y epidemias. Aproximadamente un 80 o 90% de la población nativa murió en el primer siglo de la conquista. Por su parte, entre 1492 y 1870 se importaron unos 30.000 africanos al territorio dominicano.


Hasta la conquista de Jamaica por los corsarios ingleses del almirante William Penn y el general Robert Venables, en 1654 los españoles solo tenían un control permanente de la zona sureste de la isla, dejando un amplio sector del centro y el norte de la isla, regiones muy montañosas, como lugares donde africanos y tainos, esclavos en las plantaciones, pudieran fugarse.


Tanto en las plantaciones como en los pueblos aislados de fugados se producirá un fuerte mestizaje entre indígenas y africanos y también europeos. De este mestizaje junto al dominio social, cultural y económico del elemento europeo se constituirá la base de la identidad nacional de los dominicanos. Se estima que la población de la colonia en 1777 era de 400.000 personas, de los cuales 100.000 eran europeos y criollos, 60.000 africanos, 100.000 mestizos, 60.000 zambos y 100.000 mulatos.


La esclavitud fue una institución social que existió en toda América. En la provincia española de Santo Domingo, los esclavos nunca fueron la mayoría de la población, con el máximo ratio de 2-10, es decir, en su tiempo de mayor apogeo solo 2 de cada 10 personas eran esclavas y de los 8 restantes, 4 eran blancos y 4 eran gente de color libres, en esencia mulatos. Es así como en 1785 la población rondaba los 150.000 y solo 30.000 eran esclavos, evidenciando que no solo la mayoría de la población vivía en libertad, sino también que la mayoría de los blancos no eran esclavistas y la mayoría de la gente de color eran libres.


Por esto, cuando los haitianos liberan a los esclavos en la invasión de 1822, fue un acto inconsecuente para la mayoría de la población tanto blanca y especialmente la de color, considerando que los esclavos eran una pequeña minoría. Otro aspecto de la esclavitud se debe a que la mayoría laboraban en hatos ganaderos y en servicios domésticos, la naturaleza de estos labores hizo que los esclavos recibieran un trato mucho más humano comparado a los esclavos en otras colonias.
 

En Saint Domingue el número de esclavos superaba al de blancos en una proporción de más de 20 a 1, alrededor del 80 por ciento trabajaba en las plantaciones. Su origen era muy variado ya que pertenecían a muy diversas etnias con costumbres y lenguajes muy diferentes. Esto contribuiría, unido al tráfico continuo, las muertes tempranas, las enfermedades y las fugas, al surgimiento de un idioma producto de la mezcla de distintas lenguas africanas con el francés.Hoy día el idioma del pueblo haitiano es el créole, resultado de esta mezcolanza.


Negros cimarrones

El término cimarrón, que tiene origen en el Santo Domingo español, quiere decir salvaje, y se aplica a los esclavos que huían de sus dueños y que muchas veces se refugiaban en las montañas, ya sea en forma solitaria o formando pequeñas comunidades. Aun cuando su número permaneció limitado por la persecución y caza de que eran objeto, su importancia ha sido fundamental ya que estos fugitivos rondaban las plantaciones para proveerse de víveres y alentando a los esclavos a rebelarse.


Entre 1751 y 1758, Mackandal, un esclavo cimarrón nacido en África, a partir de haber perdido un brazo en las labores de un ingenio azucarero, huye a las montañas desde donde ataca frecuentemente las plantaciones, matando blancos, muchas veces según las leyendas, con la ayuda de venenos, y alentando a los negros a sublevarse. Finalmente fue capturado y ejecutado, pero su memoria, y especialmente sus tácticas, ejercieron gran influencia en los hechos posteriores.

Según Sánchez Valverde, para 1785 los esclavos se pasaban la mayor parte del año atendiendo sus propios conucos y trabajando como jornaleros para su sustento, ya que sus amos no podían costearse todo el costo para mantenerlos. La comida del amo y del esclavo era la misma, lo que hacía del esclavo de Santo Domingo en uno de los mejores alimentados. Esa combinación de pobreza, trato más humano e igualdad en la comida, hizo que en Santo Domingo los esclavos vivieran hasta la vejez y no se requería importaciones constantes ni cuantiosas de esclavos nuevos. También ayudó mucho en menguar los prejuicios, dando lugar a una creciente población Mestiza y libre, que con el tiempo se convertiría en la mayoría de la población dominicana.

La abolición definitiva de la esclavitud se efectuó en 1822, durante la ocupación haitiana del territorio dominicano.




Publicado por: Rocio Vaquez

tainos

Sociedad Taina.


Sociedad taina (modo de producción primitivo).

Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas, objetos de cestería de fibras vegetales y tejidos de algodón que eran decorados con tintes extraídos de la jagua y de la bija, con los cuales, también se pintaban sus cuerpos en ocasiones especiales.
La recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales actividades instrumentos y técnicas que junto al uso práctico y medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural.


Actividades productivas


La caza

Para la caza de las aves y otros animales, tales como quemíes, curíes, hutías, iguanas, caimanes, etc. utilizaron al igual que para la pesa, el arco y la flecha, en cuyo uso eran muy diestros los indios.
En el caso de las hutías y demás roedores, acostumbraban incendiar las sabanas, acorralando a los animales, para cazarlos en un lugar indicado o simplemente recogerlos quemados luego de el incendio.

La pesca
La pesca fue una práctica común de los taínos, motivo para que sus poblados se formaran preferentemente a orillas de mares, ríos y donde abundaban los manglares. Esa actividad, complementaria de su dieta, era realizada con arcos y flechas, anzuelos hechos de hueso o de concha de tortuga, y grandes redes de algodón que sumergían con pesas de piedra.

En la pesca marina usaron el pez guaicano, el cual sujetaban por una cuerda y soltaban de nuevo al mar para capturar otras presas de mayor tamaño a las cuales este pez se adhería fuertemente.


La vivienda


Los poblados taínos eran llamados yucayeques y sus unidades habitacionales fueron los bohíos y caneyes, fabricados de postes de madera que enterraban en el suelo y de cañas sujetadas por bejucos con techos de hojas de palma o paja, dejando en lo alto un respiradero recubierto por un caballete, para la salida del aire y del humo de las brasas que siempre mantenían dentro de las casas. Un solo bohío podía albergar a varias familias, ya que era frecuente entre los taínos que las hijas casadas vivieran en las casas de sus padres.
 
 
 
 
 
Publicado por: Rocío Vásquez.

David Good buscó a su madre en el interior de la selva.











http://nuevotiempo.org/mundoactual/files/2013/09/david-madre.jpg

 Buscó a su madre en el interior de la selva.

Este es el hijo de Yarima y Kenneth Good que vimos hoy en el documental en la clase.

David Good tiene 25 años, su padre Kenneth Good fue un antropólogo estadounidense, y su madre Yarima, proviene de una tribu llamada Yanomami, tibu que vi en la remota selva amazónica entre Venezuela y Brasil.

Aqui algunas plabras de David que describen como fue el reencuentro:

Después de un largo viaje por el Río Orinoco, finalmente llegaron a la aldea de los Yanomami, eran 19 años sin ver a su madre, con unos 40 años, vigorosa y fuerte, Yarima quedó estupefacta frente a su hijo. David la reconoció apenas la vio.
“Me paré y caminé hacia ella. Y de repente pensé ‘¿cómo la saludo?’ Quería abrazarla, pero no es la manera en que se saludan los yanomamis”, relata David.
David junto a los nativos Yanomami
Y continúa: “Fue un encuentro incómodo. Puse mi mano en su hombro, ella comenzó a temblar y llorar. Entonces la miré a los ojos y me largué a llorar yo también”.
“Me acuerdo del silencio de ese momento. Fue un momento intenso, bello… Todas las mujeres de la aldea tenían los ojos llenos de lágrimas”.
David comenzó a hablarle en inglés suavemente, frases como “finalmente estoy aquí”, “lo logré, estoy de vuelta” o “cuánto, cuánto tiempo”.
El propósito de su viaje al Amazonas a más de encontrarse con su madre era poder entender por lo que había pasado su padre tres décadas antes.
David pasó tres meses en el Amazonas pero tenía que regresar a Estados Unidos y sabía que la despedida sería dura. “Desatar el nudo de la hamaca es, a los ojos de los yanomamis, el gesto último de que uno va a partir. En ese momento lloramos todos”, dice Good. Yarima estaba devastada. Realmente se había convencido de que David iba a quedarse en la aldea.
“Le dije que volvería. Desafortunadamente ya han pasado dos años, más de lo que hubiera querido”, reconoce David. Lo que sí sabe es que hoy es una persona completamente distinta a la de hace cinco años.

Modo de produccion Socialista



Sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX, por los intelectuales radicales, el socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista.
      El Modo de Producción Socialista mantiene una distribución más justa de las riquezas y condenan la propiedad privada de los medios de producción; la base del socialismo se encuentra en la denuncia de las desigualdades sociales. En ello no debe existir clase social ni la explotación del hombre por el hombre, sino relaciones que se efectúen en base a la cooperación y beneficio mutuo.
 
El hombre es esencialmente un "HOMO SOCIUS" es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre esta en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales.
La defensa de los auténticos intereses de la colectividad
El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción
Para el socialismo la propiedad privada de los medios de producción es un robo
El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad

domingo, 25 de mayo de 2014

Modos de Produccion Resumido en una Imagen

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA:

  • Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron las tendencias del intercambio y fomentaron el comercio, ya que se creó un enorme circuito comercial que abarcó a casi todo el globo terrestre. Además el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de enormes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras produjeron un trastocamiento de las relaciones feudales puesto que el orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes.
  • La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVIII; supuso una profunda transformación en la economía y sociedad británicas. Los cambios más inmediatos se produjeron en los procesos de producción: qué, cómo y dónde se producía. El trabajo se trasladó de la fabricación de productos primarios a la de bienes manufacturados y servicios.
  • En parte, el crecimiento de la productividad se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos a partir del uso masivo de la máquina a vapor, la mayor explotación de la mano de obra asalariada y gracias a una mayor experiencia productiva, que también favoreció la creación de grandes empresas en unas áreas geográficas reducidas.
  • Los individuos propietarios de los medios de producción en los que invertir capital propio se denominaron empresarios o capitalistas o lo que es lo mismo, la burguesía industrial, que no era otra que la heredera de aquella que había iniciado el proceso de disgregación del Sistema Feudal. Pero también aquellos expulsados del campo en virtud del proceso de cercamiento pasaron a desempeñarse como mano de obra para la industria a cambio del pago de un salario. Cambiando, por ende, la especialidad de mano de obra de las nuevas Fuerzas Productivas, lo que significa la aparición de otra nueva clase social denominada clase obrera o proletario.
  • A fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX acompañado de incendios de fábricas y la destrucción de máquinas surgieron las primeras luchas de obreros surgieron las primeras organizaciones de trabajadores llamadas Trade Unions o sea sindicatos, estos sufrieron serios descalabros y persecuciones por parte del gobierno.
  • Se generan varios tipos de capitalismo como son: el primitivo que no abarca a toda la sociedad sino de casos aislados en lo que esté precinte los elementos principales de toda empresa capitalista, el capitalismo mercantilista que surge en la edad media hasta el final del siglo XVIII, el capitalismo intacto que es producto de la revolución industrial y el capitalismo contemporáneo que implica los siguientes elementos:
Libre competencia y juicio personal de la eficiencia.
Libertad de contrato e igualdad de oportunidades.
Comercialización y transferibilidad de toda propiedad.
La certeza de la operación de la sanción legal.

La nueva relación de trabajo entre el capitalista y el proletariado donde el primero es dueño de los grandes capitales y de los medios de producción y el segundo que no cuenta con eso tiene que vender su fuerza de trabajo por lo cual se evidencia un enriquecimiento del capitalista y un empobrecimiento de la mano trabajadora o el proletariado, que da inicio a la formación del modo de producción socialista el cual se basa en la doctrina marxista.

MODO DE PRODUCCIÓN PRIMITIVA:

Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son:
La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.
El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia.
La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales.
  • Su forma de vida es nómada ya que los hombres no contaban con los conocimientos e instrumentos para trabajar la tierra y obtener alimentos para subsistir.
  • Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces y sus primero instrumentos fueron rudimentarios o tosco como la piedra y el palo.
  • La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de producción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentos de trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en este régimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser poco productivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos se repartían en parte proporcionales entre los integrantes de la comunidad.
  • Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.
  • Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los alimentos.
  • Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y lograr el arraigo del hombre a la tierra transformado de nómada en sedentario con ellos comienzan a formarse los primeros pueblos y culturas.
  • Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el excedentes de su producto.

El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal unidad económica.

Modo de Produccion Feudal

  • A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.
  • La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal.
  • Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.
  • Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecados eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez más y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.
  • El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. la apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la India, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. además se debe mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copérnico y Galileo someten al feudalismo.
  • Florece la cultura, el arte y la educación.

En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avances importantes en el ámbito cultural la misma organización social es apreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere.

jueves, 22 de mayo de 2014

MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA


MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODO DE PRODUCCION.

 Apareció  la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).

Con el aumento de la actividad comercial  aparece el dinero representado en la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el oro.

Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, “El Comercio”, donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el comprador.

Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a la agricultura abandonaron los campos para establecerse en  ciudades.

Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte en mercancía.

El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y con ello el Estado esclavista.

Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación monetaria para convertir el dinero en “Capital”.

El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica, “LAS COLONIAS” creando nuevas economías.

 El método esclavista se fue en decadencia, cuando la división del imperio romano era inminente y fue así como se pasó del modo esclavista al modo feudal donde la riqueza no era la tenencia de esclavos sino  la propiedad sobre la tierra.
 
Publicado por: Rocío Vásquez.

lunes, 19 de mayo de 2014

LA HISTORIA.

La historia.

La historia se desarrolla en la rama de las ciencias sociales, esta se encarga de estudiar el pasado de la humanidad. Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

Las formas en la que la historia estudia los hechos trascendentes de la vida de la humanidad pueden ser sincrónica (de la misma época), relacionando hechos de la misma época con evoluciones o consecuencias en la especie humana, o diacrónica (de épocas diferentes), analizando hechos anteriores que puedan ser causas o posteriores que sean consecuencia de un hecho o algo concerniente a la propia especie. Los científicos que se especializan en historia, son llamados historiadores.

En el estudio de la historia conviene diferenciar tres conceptos a veces usados que pueden llegar a ser confundidos:

 
Historiografía es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. Requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico.
 
Historiología o «teoría de la historia» es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos y tendencias socio-políticas en determinados lugares y no en otros.
 
Y por ultimo, la historia como conjunto de hechos realmente acontecidos en el pasado de la humanidad, aunque muy frecuentemente se entiendan como hechos históricos únicamente a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útiles para la comprensión de hechos posteriores, o al menos los que son interpretados así desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo (memoria histórica).
 
Fuentes de la historia.
 
En la historia existen lo que son las fuentes primarias y las secundarias. Una fuente primaria es la fuente documental que se considera material de primera mano relativo a un fenómeno que se desea investigar, es decir, materia prima que se tiene para realizar un determinado trabajo, ya sean manuscritos etc.
 
Sin embargo, las fuentes secundarias son textos basados en hechos reales. Una fuente secundaria es una secuencia de una fuente primaria, es una forma de información que puede ser considerada como un vestigio de su tiempo.
 
 
 
 
Publicado por: Rocio Vasquez.